6 de noviembre de 2010

RAATIN AJ CHILAM B'ALAM, AJ Q'E

Dibujo tomado de Ralph Roys (1933).
Naq xch'olob' ut xxye resil xk'ulunik laj tz'ul (aj kaxlan) chi xmuxb'al qateepal:

Sa' junlaju ahaw k'atun, xtiklajik rajlankileb' li k'atun, ha'an li xb'een k'atun. Ichkaansiho' xk'ojlajik li k'atun ha'in.
Xule'elq laj tz'ul. Kaqeb' xmach, macheb' ru. Sa' releb'aal qaawa' Saq'e xechalk chaq; naq xule'elq sa' li na'ajej ha'in, saqi winqeb'...
¡Aj Itza'! ¡Kawresimaq eerib'! Waayi' chaq li saqi winq, k'ulunk re li ch'ina saqil al.
¡Ay, xchalik li aak'ab'il cho'q qe naq tule'elq! Xnimqaleb' ru aj molonel che', aj moloneleb' pek, xsaqil k'ucheb' li ch'och'! Nake'xlech xaml sa' ru'uj ruq'eb', ut nake'xmuuqi li xmay ut li k'aam nake'yatz'e' wi' leena' leeyuwa'.
¡Aj Itza'! ¡Waayi' leekaxlan yos! Muku aajel ta ru li yos ha'an li nake'xk'am chaq laj kaxlan. Junes maak raatin, junes maak naxk'ut. Aj tz'apxikeb' laj puktasinel resilal, aj pixeb' li nake'taqlank reheb'. ¿Ani put laj q'e ttawo'q ru, anajwank naq yook chi k'ulunk ayi' Tankaj sa' xteepal Mayapan ut Chich'en Itza'?
Fragmento del documental "El Misterio de los Mayas".
Cuando explicaron, cuando describieron la llegada de los Tz'ul, a invadir territorios sagrados:
El once Ahaw K'atu es el principio de la cuenta de los k'atunes, es el primer k'atun. Ichkaansiho' es el asiento de este k'atun.
Llegan los Tz'ules. Rojas son sus barbas. Son barbados. Del oriente vienen; cuando llegan a esta tierra. Son hombres blancos...
!Aj Itza'! ¡Prepárense! Ya viene el blanco, ya viene el niño todo blanco. !Ay, será el anochecer para nosotros cuando vengan! ¡Grandes recogedores de maderos, grandes recogedores de piedras, los gavilanes blancos de la tierra! Encienden fuego en las puntas de sus manos, y al mismo tiempo esconden su ponzoña y sus cuerdas para ahorcar a sus padres.
¡Aj Itza'! ¡Aquí está su "dios"! No hay necesidad ninguna de ese "dios". De un pecado es su hablar, de un pecado es su enseñanza. Sordos serán sus guerreros, mezquinos sus capitanes. ¿Quién será el Aj k'in que lo entienda, ahora que viene a Tankaj de Mayapan y a Chich'en Itza''
Chilam B'alam de Chumayel (Mediz Bolio. 2005: 114)

1 de septiembre de 2010

AJ B'ATZ', AJ CHUWEN

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL POSIBLE SIGNIFICADO DE B'ATZ'/CHUWEN

(estudio preliminar sobre este concepto, como parte del trabajo iniciado en el taller de Epigrafía Maya 2010. Antigua Guatemala):

Lo que dicen las páginas del Popol Wuj (Según traducción de Sam Colop. 2008: 62 y 87).
En Flautistas, en cantantes, en cerbataneros, escritores, así mismo en escultores, en orfebres del jade, en orfebres de la plata se constituyeron Jun B'atz' y Jun Chowen.
... Ellos eran invocados, pues, por los flautistas, por los cantores y por la gente antigua. También los invocaban los escritores (ajtz'ib'), los escultores de la antigëdad...

En el Calepino de Motul (Arzápalo Marín. 1995:21), en relación a la palabra Chwen (o Chowen/chuwen), dice:
CHUWEN mono, saraguate.
Aj Chuwen: artífice, ofical de algún arte.
Aj Chuwen k'at: alfarero, que hace cosas de barro.
Aj Chuwen k'aak': fundidor de metales, platero.
Aj Chuwen maskab': fundidor de hierro.
En el pronóstico de los días que presenta el Chilam B'alam (Barrera Vásquez y Rendón. 2004:188-189):
CHUWEN
Es el carpintero, el tallador. La hormiga migradora es el mensaje de los artistas.
CHUWEN
Artífice de la madera. Artífice del tejer es su anuncio. Maestro de todas las artes. Muy buenas todas las cosas que hiciere.

El arte que practicaban los Aj B'atz' Aj Chuwen:
E ajsu', e ajb'ix, e ajpu, ajtz'ib', e nay puch ajk'ot, e ajxit, e ajpuwaq.

Qué significa entonces Aj B'atz' o Aj Chuwen?
Pensamos que los Aj Chuwen o Aj B'atz' eran y son personas que se dedicaban/dedican al arte de cantar, escribir, esculpir, tallar, hacer florecer las palabras y el pensamiento a través del arte y representado a través del tz'iib' (una de sus manifestaciones materiales).
Los gobernantes de la antigüedad incluían como parte de sus nombres el título Aj Chuwen, como forma de recordar al dueño de las artes, como dice el Popol Wuj, los hermanos Jun B'atz' y Jun Chowen, lo que eran recordados por artistas y también se les rendían tributos en sus días.

Es posible que el día Chuwen/B'atz' del Cholq'ij tenga más relación con el concepto de arte que de hilo, ya que según un Calendario K'iche' de 1722 da el siguiente significado del día B'atz': nombre de aquel que se volvió mico, una fiera con barba de la verapaz. Pero hay que estudiar más esta cuestión.
En esta estela de Naranjo (Estela 8) se puede observar a un gobernante que utiliza el título de Ah Chuwen (dibujo de I. Grama).

En este monumento encontramos el título de Aj Chuwen como parte del nombre de un gobernante de Naranjo. Estela 27 de Naranjo (dibujo de I. Graham).

En este fragmento de monumento podemos encontrar al 12o. gobernante de Copán, con el título de Aj Chuwen (Copán, Estela 6: 8A/8B. Compilado por Erik Boot. 2008).


En esta Estela de Naranjo (Estela 6) también podemos encontrar nombres de personajes que llevan el título de y-uxul del monumento.

ESTELA 12. Piedras Negras (Dibujo de John Montgomery. 2000 y fotografía de Hector Xol. 2010).
En esta estela se encuentra un listado de Uxul o talladores de las imágenes y texto que contiene este monumento.

Aj Uxul, Aj B'ik'iil (Estela 12. Piedras Negras. Dibujo de John Montgomery. 2000).

Aj Uxul, Aj B'ik'iil (Estela 12 de Piedras Negras).



K'AMO CHECH ALAQ
TOJO'AQ XAQ EERE
Gracias a todos!


Las imágenes de los textos que acá se presentan son tomados del material de trabajo del Taller Avanzado de Epigrafía Maya. Antigua Guatemala. 2010. Impartido por el Doctor Nikolai Grube.

4 de febrero de 2010

Jun mul chik xqariq qib’
(nos encontramos nuevamente)


Instalaciones de la ENBI, San Juan Ostuncalco.
En diciembre de 2009 nos reunimos con un grupo de personas, en su mayoría jóvenes, recién graduados de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural (ENBI) de San Juan Ostuncalco, además algunas señoras iban acompañadas de sus bebés, en su mayoría eran Mam hablantes, solo había una estudiante K’iche’. Era un grupo de 45 personas.



En esta ocasión se hizo un curso introductorio sobre la lectura de la escritura maya Antigua, Maya’ Tz’iib’ como nosotros lo nombramos, pero en términos académicos, de “epigrafía”, como se le es conocido.

Como primera actividad, se les pasó una película realizada por varios investigadores sobre la epigrafía, llamado el código maya. En donde se da una reseña de cómo es que se empieza a estudiar este tipo de escritura, quienes fueron los primeros investigadores, entre en los que se mencionan a Linda Schele, David Stuart, y muchos otros. También los métodos que utilizaron para lograr descifrar y entender el significado de cada signo que encontraban así como el tipo de información que se fueron encontrando en relación al pasado de los ancestros mayas.

Se comenzó con la reseña histórica de los pueblos de nuestros antepasados, en dónde se habló del territorio que ocuparon y siguen ocupando, los idiomas que se hablaron y se hablan, los grupos de idiomas que se relacionan entre sí como por ejemplo el mam y el Ixil, el K’iche’ con el Kaqchikel, Tz’utujil, Sakapulteko, Sipakapense, Poqomchi’, Poqomab’ y Q’eqchi’.

Luego de esta introducción de la historia se les empezó a hablar sobre el silabario que se utiliza para poder leer este tipo de escritura. El tema central fue el silabario, su uso, su lectura y su escritura, producto de estas tres actividades se tiene lo siguiente:

Estudiantes practicando la escritura del Maya’ Tz’iib’ utilizando el silabario:



Palabra inmam que significa mi abuelo



La palabra yune(2) su cola



La palabra yotot su casa





Otra de las actividades que se realizaron fue formar palabras en grupo, se utilizó un material con todos los dibujos del silabario previamente elaborado.


Formando la palabra K’inich



La palabra K'inich



Formando una palabra en grupo


La última actividad que se realizó fue dibujar una palabra sobre alguna vasija, y a continuación se muestra el resultado del trabajo realizado.


Grupo de vasijas pintadas por los estudiantes

B’alam escrito en un comal


Jal que significa mazorca

Nos sentimos muy felices de haber podido contribuir con otro grupo de compañeros Mayas para que aprendan sobre su origen, su historia y que reflexionen sobre nuestra situación actual.


Nos motiva también er que cada vez que se realiza un taller de epigrafía se integran más y más mayas, especialmente ver a gente joven que se interesa por su cultura.

Hasta la próxima…


30 de enero de 2010

XTZ’AQOB’ XTZOLB’AL XTZ’IIB’EB’ QAMAMA’ QIXA’AN, AJ MAYA’ WINIK
Complemento del aprendizaje de la escritura/pintura de nuestras abuelas y abuelos, los seres mayas.
Por 7ª. Vez, hemos dado otro paso más para compartir el Maya’ Tz’iib’ (Escritura/pintura Maya’) a connacionales mayas K’iche’, Mam y Ch’orti’. En esta ocasión fue realizado en la Aldea “La Estancia”, Cantel, Quetzaltenango.

Nuestro lugar de trabajo fue en la casa de la familia de Manuel, maya Ch’orti’ radicado en la Estancia, Cantel, Quetzaltenango. Un profundo agradecimiento al Abuelo, que nos alimentó con sus menús exquisitos así como a la sagrada familia de nuestro amigo Manuel, a sus bellas flores y a su apreciable esposa, UN PROFUNDO AGRADECIMIENTO A ELLAS…

Foto de Winaqib'. Vista panorámica del territorio de La Estancia, Cantel, desde el Cerro Sagrado de Chi Rij K’aq.

Entre los participantes en el taller tenemos personas con diferentes ocupaciones:
- Maestras y maestros de escuelas normales
- Artistas (pintores, talladores)
- Maestras de primaria bilingüe
- Padres de familia

Para esta ocasión, el taller giró alrededor de 3 temas:
a. Algunas ideas básicas de la cultura maya’
b. Escribir palabras en maya haciendo uso del “silabario y logogramas”
c. Y finalmente, continuar con el desciframiento y descripción del contenido del texto jeroglífico del “Tablero del Palacio de Palenque”.

Sobre las ideas básicas culturales:
Se inició formando grupos de trabajo, según el idioma maya (Mam, K’iche’ y Ch’orti’). Luego se solicitó a los grupos que identificaran las partes principales que tienen los seres vivos, en el idioma maya para así representar la cultura maya.

Después de la actividad, cada representante del grupo expuso lo que hicieron y lo que comprendieron con el trabajo.
Mayahablante Mam, exponiendo el trabajo.


Maya K’iche’, exponiendo el trabajo.


Maya Ch’orti’, exponiendo trabajo.
Este trabajo tuvo como intención, reflexionar sobre la importancia de tener presente las bases culturales que, como: todos los seres vivos somos winaq, tenemos k’u’x (que nos hace pensar/actuar/sentir/recordar); tanto los animales, piedras, plantas, estrellas y demás seres vivos nos complementamos; y para vivir equilibrados necesitamos saber dialogar entre nosotros.

Repaso de Silabario y Logogramas
Con este ejercicio se busca repasar y ejercitar lo que se ha venido aprendiendo en talleres anteriores, este ejercicio se hace escribiendo con la escritura antigua, pero palabras en los idiomas mayas actuales, que es uno de los objetivos de los talleres que impartimos en el área Mam y K’iche’.
Frase escrita en Mam: B’inchal ttz’ib’il Chman (aprendiendo la escritura del abuelo).


Frases en Ch’orti’: TZ’IB’, k’ani intz’ib’an wojroner. (Escrito, estoy escribiendo mi idioma).



Frase en K’iche’: q’opoj ali (señorita).


Frase en K’iche’: qatz’ib’aj le qachomanik (escribamos nuestros pensamientos).



Desciframiento y descripción del Tablero del Palacio de PalenqueComo tercera actividad, continuamos con la lectura y descripción del texto del Tablero del Palacio de Palenque. Con dicho texto repasamos varios aspectos del maya’ tz’iib’, tales como:


- Calendarios: Choltuun, Cholq’ij, Cholhab’, serie suplementaria y números de distancia.
- Formación de palabras: en forma silábica y en forma logográfica y una combinación de las dos.
- Nombres de personajes en la historia maya pre-invasión española, nombres como: K’inich Janaab’ Pakal, K’inich Kan B’alam y K’an Joy (Jok’) Chitam.
- También se vieron otros aspectos como: formas metafóricas para indicar muerte, las deidades fundadoras de Palenque (GI, GII y GIII), expresión de parentesco, entre otros.

Como parte de esta tercera actividad, los participantes dividieron el texto jeroglífico en varias partes, partiendo de los números de distancia que aparecían en el texto y según los distintos eventos que aparecían (técnica que aprendimos en los talleres que nos impartieron Nicolás Hopkins y Katheryn Joserand +).


Algo muy motivador de los talleres que hemos impartido es que, uno de los participantes, que es maya Ch’orti’, cada vez que se leía una palabra o frase de los textos jeroglíficos, en la mayoría de casos el amigo Ch’orti’ comprendía las palabras o nos proporcionaba el significado de la misma.

Participantes haciendo recortes de la copia del texto jeroglífico: Faustino, Manuel y Rony.




Monumentos con tz’iib’ en el Cerro Chi Rix K’aq, aunque no hay esfuerzos de las autoridades para su conservación y también vecinos del lugar hablan del saqueo que viniendo sufriendo este legado histórico.

Retomar el uso del Maya’ Tz’iib’ requiere de esfuerzos y tiempo, gracias al espíritu de lucha y trabajo que tienen nuestras amigas y amigos del Occidente, logramos compartirles lo que hemos aprendido a través de los años y también gracias al apoyo de amigas y amigos de otros países que nos comparten el fruto de sus investigaciones y trabajo sobre la escritura maya antigua.


Estos son algunos de los pasos que damos para impulsar, promocionar y desarrollar el maya’ tz’iib’ en comunidades mayas, esperamos que cada día surjan personas y grupos que promocionen el legado de nuestras abuelas y abuelos, pues el conocimiento y práctica maya no es de una sola persona, es de miles de personas que están organizadas en nacionalidades mayas actuales y para ser compartido con seres del mundo.


TOJ SA’ JUNSUTAQ CHIK